El proyecto para la puesta en marcha del Puerto Seco de Linares como área logística de la provincia para el transporte de mercancías entre tren y carretera sigue, a día de hoy, varado y sin fecha para su puesta en marcha definitiva. El retraso en la modernización del trazado que forma parte del Corredor Central a su paso por Andalucía se ha convertido, según la Junta de Andalucía, en el principal handicap para su desarrollo, pero no es el único según denuncia el comité de empresa de Adif en la provincia.
«El transporte de mercancías en la provincia a través del ferrocarril necesita un impulso claro que es posible a través del Corredor Central, que va a permitir generar una estación intermodal en el Puerto Seco, pero también es necesario aprovechar la situación estratégica que supondría el ramal de Vadollano en su conexión con Santana. Sin embargo, frente a todo esto, nos encontramos con que la gestión de los últimos años, en vez de impulsar este transporte, ha acabado desmantelándolo como ocurrió con la terminal de mercancías en Linares-Baeza», recordaba el presidente del comité de Adif en la provincia, Andrés Padilla, en la presentación del plan de viabilidad del sector ferroviario diseñado desde el comité.
En concreto, fue a finales de 2013 cuando la estación de ferrocarril de Linares-Baeza sufría el desmantelamiento del puente grúa de contenedores, únicas instalaciones de la provincia para realizar este servicio y de toda Andalucía Oriental, pese a la inversión realizada hace menos de una década para adecuarlas a las nuevas normativas de seguridad.
Entonces, desde Adif aseguraron que el proceso de desmantelamiento del puente grúa responde a la falta de servicios desde el área logística de Linares-Baeza, sin actividad desde hacía meses «debido a que no hay ningún operador ferroviario que realice trabajos en la misma».
Una medida que, según el comité de Adif supuso «un claro retroceso» en las pretensión de relanzar Linares-Baeza como un enclave estratégico en el sector logístico del transporte mixto entre carreteras y ferrocarril.
Aún sobre el papel
La construcción de un área logística intermodal en Linares, el conocido como Puerto Seco, un proyecto con diez años de trámites a sus espaldas, apenas ha conseguido avanzar en este periodo más allá de la expropiación de los terrenos y la redacción del proyecto de urbanización de la zona.
En concreto, según daba a conocer el director gerente de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y consejero delegado de Red Logística de Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, en una reciente visita a la provincia, la Consejería de Fomento y Vivienda ha aprobado los planes funcionales de dicho área logística -al igual que la de Bailén- y actualmente se está redactando la tramitación urbanística de ambos sectores con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Sin embargo, más allá de los trámites administrativos por parte del Gobierno andaluz, Gómez de Celis recordó que la puesta en marcha del Puerto Seco depende de dos factores fundamentales: la terminación de las obras de ferrocarril del Corredor Atlántico a su paso por la provincia de Jaén antes del año 2020, y el interés de los operadores privados el desarrollo de sus instalaciones y de la actividad logística.
En este sentido, el director gerente de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía lamentó los «importantes retrasos» que sufre la ejecución de las obras en los diferentes tramos que compete al Gobierno del Estado y falta de disponibilidad presupuestaria en Andalucía, «en contraste con otras regiones portuarias». «Esto resulta especialmente llamativo en el caso de la provincia de Jaén, de gran importancia para la UE, haciendo pasar por aquí los dos corredores, pero prácticamente ignorada en sus inversiones por el Ministerio de Fomento, que es el organismo encargado de ejecutar las previsiones europeas», lamentaba Gómez de Celis en su visita a Jaén el pasado mes de junio.
Por su parte, con respecto al interés de los operadores privados, desde el Gobierno andaluz aspiran a conocer los proyectos que el sector privado quiera desarrollar en estos espacios logísticos especializados de cara a que puedan ser plasmado durante la tramitación urbanística con el fin de adecuar la ordenación y la urbanización a las necesidades específicas de las iniciativas empresariales. Irene Téllez. IDEAL.