
El secretario general de Universidades ha recordado al rector jiennense que “si tenemos este debate es porque ahora las universidades sí pueden implantar nuevos títulos”
ACCUA valida el 87,5% de los 48 nuevos títulos de grado y máster presentados por las universidades públicas
Latorre pregunta “qué intereses oscuros” tiene la Junta para boicotear el Grado de Ingeniería Biomédica en Linares
El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asegurado que la Universidad de Jaén no renuncia a la implantación del Grado en Ingeniería Biomédica, junto con la Universidad de Granada, “unos estudios que son estratégicos para la UJA y para la provincia de Jaén” y que el informe negativo de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) supone “un freno a nuestro objetivo”. En este sentido, ha confirmado que la UJA no baraja la posibilidad de que el Grado en Ingeniería Biomédica pueda empezar a impartirse el curso próximo, “no porque nosotros no queramos, sino porque no hay tiempo material”.
Sobre el informe negativo remitido por la ACCUA, Nicolás Ruiz ha puesto el acento en primer lugar en los plazos, pues considera que “no es de recibo” que comunicara el resultado de la evaluación una vez concluido el período de preinscripción de los alumnos andaluces (del 12-23 junio), a menos de una semana de abrirse la matriculación (3 julio), a la vez que sin embargo, la Universidad Loyola de Andalucía, privada, recibía el informe favorable de ACCUA para impartir el mismo Grado que se rechazaba a las Universidades de Jaén y Granada. “Exigimos las mismas reglas de juego y las mismas exigencias que las universidades privadas para que podamos competir en igualdad de condiciones. En los próximos días, presentaré un análisis del informe remitido a la Universidad Loyola que seguro que no dejará indiferente a nadie. Resulta también llamativo que en Andalucía hayamos pasado, en muy poco tiempo, de una a seis universidades privadas”, ha apuntado Nicolás Ruiz.
Esta forma de proceder, ha indicado el Rector, ha provocado en la UJA una situación “muy grave, que afecta a su imagen y reputación y, por tanto, a su futuro, algo que no nos merecemos”, así como “absoluta indefensión”, puesto que deja a la Universidad sin margen de maniobra para reconducir la situación de cara al curso próximo, “impidiendo así que podamos defender nuestros derechos como institución”, ha declarado Nicolás Ruiz, que además indica que esta decisión causa “indudables perjuicios” a los casi 800 estudiantes que habían optado a las plazas ofertadas para el Grado en Ingeniería Biomédica a través del DUA. “Se trata de una tardanza injustificada e injustificable, un retraso que vulnera cualquier principio de buena fe procedimental y de mínima planificación, lo que pone en riesgo la operatividad y el futuro de la UJA”, ha declarado.
Por otro lado, Nicolás Ruiz ha explicado que este grado se prevé implantar, de forma conjunta, por las Universidades de Jaén y Granada, que es la entidad responsable, “dos universidades punteras, tanto en la rama de ingeniería como en la de ciencias de la salud, que aúnan sus capacidades para ofertar un título único en Andalucía y de máxima excelencia”, poniéndose en tela de juicio a ambas universidades de reconocido prestigio internacional. Nicolás Ruiz también ha llamado la atención asegurando que desde que entrara en vigor el EEES, ni la UJA ni la UGR han tenido un informe desfavorable (en el caso de la UJA se ha sometido a verificación más de 100 títulos oficiales). “¿Qué ésta pasando en esta Agencia de Evaluación, que, dicho sea de paso, carece de dirección tras la dimisión de su anterior director? ¿Se han activado todos los mecanismos de control, seguimiento y supervisión necesarios? Todo apunta a que no”, ha declarado.
Nicolás Ruiz considera que los argumentos en contra que ha utilizado ACCUA tienen “muy poca o ninguna consistencia”, explicando, por ejemplo, que uno de ellos hace referencia a la distribución de la docencia en inglés, “una cuestión de la que ya habíamos desistido y comunicado”, u otro que está relacionado con la tutoría de las prácticas externas. “La UJA y la UGR llevan tutorizando prácticas con empresas desde la implantación de los grados y másteres (hace 15 años), sin contar las antiguas licenciaturas e ingenierías”. Otra de las cuestiones “incomprensibles” hace referencia a los convenios con empresas para la formación dual, habiéndose aportado convenios firmados, y también compromisos de firma, teniendo en cuenta que la formación dual se realizará en cuarto curso, y no a partir del primer curso. “Esto evidencia que no hay coherencia ni homogeneidad en los procesos de evaluación de ACCUA, debido a la inexistencia de criterios claros y homogéneos que eviten situaciones indeseadas e indeseables, como la que hoy denunciamos”. Por estos motivos, el Rector ha asegurado que la emisión de este informe negativo “nos hace perder la confianza en ACCUA” y realiza una llamada de atención a la Consejería de Universidad para que vele por el correcto funcionamiento de esta agencia, cuyo presidente es el propio consejero. “Pensamos que no se ha actuado con la debida diligencia, causando un grave daño a la UJA y a nuestros futuros estudiantes”, ha asegurado.
Por todo ello, el Rector ha afirmado que la Universidad de Jaén no está de acuerdo ni con las formas ni con el fondo del informe. “Hay una discrepancia absoluta y, lógicamente, no nos hemos quedado quietos. Al día siguiente de la comunicación, presentamos una reclamación ante el Consejo de Universidades, en la que pedimos al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que evalué la situación y garantice que los procesos de verificación de títulos oficiales se realicen con la diligencia y el respeto institucional debidos. Confiamos en que esa reclamación sea atendida. De no darse esa situación, interpondríamos un recurso ante el mismo órgano”, ha anunciado. “La UJA ha articulado diferentes vías para que la puesta en marcha del Grado en Ingeniería Biomédica en la UJA sea una realidad lo más pronto posible, esperando que la Junta Andalucía, como administración competente, “trabaje en la misma dirección”.
Esperar a septiembre no es opción
Nicolás Ruiz ha declarado que esperar a septiembre “no es opción, porque no se debe mantener a los estudiantes y sus familias en una situación de incertidumbre, a todas luces, injusta con ellos”. Por ello, ha explicado, la opción de matrícula en el Grado en Ingeniería Biomédica desaparecerá del Distrito Único Andaluz y la 2ª opción elegida por los estudiantes se convertirá en la 1ª. De esta manera, quienes quieran cursar esta titulación en la UJA, tendrán que esperar al curso 2026-27, independientemente de los que ocurra con la reclamación y, en su caso, posterior recurso. “Creo que es la decisión más conveniente para todos. Y hay que decirlo alto y claro para atajar en seco los intentos de confundir y de hacer demagogia en un asunto fundamental para la UJA y, también, para Jaén”, ha afirmado el Rector.
Defensa de la UJA
En referencia a la situación similar que vive la Universidad de Granada, con un informe desfavorable también al nuevo Grado en Ciencia de Datos e IA, ha recalcado que las instituciones granadinas al completo, incluida la propia Junta de Andalucía, y los principales agentes sociales y empresariales han mostrado públicamente su apoyo a la UGR y a su rector, “sin ambages, ni medias tintas”. Sin embargo, se pregunta por qué en el caso de Jaén por qué no es posible ese posicionamiento en común. “¿Por qué aquí, en Jaén, algunos ponen en duda el trabajo realizado por excelentes profesionales de la UJA para implementar los títulos? ¿Por qué dirigentes de aquí nos dicen que hagamos los deberes “de inmediato” y no exigen responsabilidades a ACCUA por ese deficiente funcionamiento? ¿Por qué aquí no es posible cerrar filas en torno a la UJA, principal motor de transformación de la provincia?”, se pregunta el Rector, que indica que ese es el centro del debate “y no tratar de desviar la atención con chatarra demagógica”, a la vez que ha hecho un llamamiento a la sociedad jiennense, en general, porque “toca defender a la UJA”.
En este sentido, ha agradecido a todas las personas, instituciones públicas y entidades, como sindicatos, Plataforma en Defensa de la UJA, organizaciones agrarias y colegios profesionales de diversos ámbitos, su apoyo y respaldo recibido en las últimas horas, “demostrado así que no estamos solos”.
Por último, Nicolás Ruiz ha hecho referencia a los “serios problemas de financiación” que tiene la UJA desde la aplicación del ‘modelo Velasco’, no teniendo garantías de que se vayan a cumplir los acuerdos alcanzados el pasado mes de abril, en presencia del propio presidente de la Junta de Andalucía. “Si no recibimos los recursos económicos comprometidos, no podremos cumplir, de forma adecuada, las misiones que tenemos encomendadas e, incluso, nuestra Universidad estará seriamente amenazada”, ha concluido el Rector.
Cronología
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación abrió en septiembre de 2024 la convocatoria para la verificación de títulos oficiales. Los informes provisionales para la mayoría de los títulos se recibieron el 24 de enero de 2025.
Sin embargo, en el caso del Grado en Ingeniería Biomédica, y de otros títulos afectados por la misma problemática, se recibió el informe provisional a principios de abril. Desde entonces, las Universidades de Jaén y Granada, con la colaboración de los centros docentes implicados, han trabajado de forma coordinada, para atender las correcciones y propuestas de mejora que nos iban llegando desde la Consejería de Universidad.
A principios de mayo, las Universidades de Jaén y Granada presentaron la documentación con todos los cambios requeridos y todas las deficiencias subsanadas. Sin embargo, el informe definitivo llegó de forma oficial el pasado 25 de junio, a dos de la tarde, siendo desfavorable, una vez concluido el plazo de preinscripción del alumnado andaluz (del 12 al 23 de junio).
El secretario general de Universidades ha recordado al rector jiennense que “si tenemos este debate es porque ahora las universidades sí pueden implantar nuevos títulos”
El secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, ha destacado que las diez enseñanzas de grado y máster presentadas por la Universidad de Jaén (UJA) como coordinadora, de las que cinco no sustituyen a otras anteriores, han obtenido informe de verificación favorable por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) para su implantación en el próximo curso 2025/2026, toda vez que ha recordado al rector, Nicolás Ruiz, que durante los últimos 15 años la institución académica jiennense “no ha podido implantar ni un solo título nuevo”.
Así lo ha puesto de manifiesto Ramón Herrera, quien tras reconocer la excelente labor que viene realizando la comunidad universitaria de Jaén, lo que ha permitido el éxito de esta universidad en los últimos años, también ha destacado que el Grado de Medicina en la UJA se ha podido implantar y autorizar con el Gobierno de Juanma Moreno, después de que “durante una década fuera denegada su implantación por los gobiernos del PSOE”. En este sentido, el Secretario General de Universidades ha lamentado que el rector de la Universidad de Jaén “no hubiese alzado la voz” durante la década en la que se denegó a la UJA la autorización para implantar el grado de Medicina.
De este modo, Herrera ha remarcado que «la Universidad de Jaén podrá incluir en los próximos años nuevos títulos de doctorado, de máster y de grado; por ejemplo, algunos muy significativos como el Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, que empezará a implantarse el próximo mes de septiembre en el campus jiennense» Por tanto, “si tenemos este debate es porque ahora las universidades sí pueden implantar nuevos títulos”.
Asimismo, Ramón Herrera ha pedido al rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, «respetar la integridad» y la independencia de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), tal y como “hacemos nosotros”. ACCUA es una agencia que ejerce sus funciones de evaluación y acreditación con imparcialidad, profesionalidad, sometimiento al ordenamiento jurídico, autonomía e independencia, de acuerdo con lo establecido en sus estatutos.
Ha incidido así en que las titulaciones procedentes del sistema público universitario andaluz y presentadas por sus universidades coordinadoras “son evaluadas por responsables, catedráticos y profesores, externos a la Junta de Andalucía”. “Nosotros respetamos las decisiones de esos órganos independientes, que, además, tienen que cumplir con un estándar europeo”, por lo que “querer influir y querer determinar la evaluación externa e independiente es muy grave”. En este sentido, ha recordado que ACCUA forma parte de la European Association for Quality Assurance in Higher Education (Asociación Europea para la Garantía de la Calidad en la Enseñanza Superior).
Por tanto, lo que los evaluadores están diciendo es que esas titulaciones que han sido informadas desfavorablemente por no cumplir con las exigencias técnicas requeridas “tienen que introducir algunas mejoras”. En cualquier caso, ha querido dejar claro que “no se está castigando a la Universidad de Jaén”, a la que, por el contrario, “sí se castigó durante 15 años en los que no pudo implantar ninguna nueva enseñanza”, ha remarcado. Por último, ha concluido asegurando que “lo que no puede ser es que aceptemos solo las evaluaciones independientes cuando son favorables y las rechacemos cuando no lo son”. “Hay que respetar las reglas del juego”, ha sentenciado.
ACCUA valida el 87,5% de los 48 nuevos títulos de grado y máster presentados por las universidades públicas
ACCUA indica que «un total de 42 titulaciones de grado y máster procedentes del sistema público universitario andaluz y presentadas por sus universidades coordinadoras ya han obtenido informe de verificación favorable por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) para su implantación en el próximo curso 2025/2026, lo que representa el 87,5% de las nuevas enseñanzas que las universidades han remitido para someterlas a evaluación. Otros seis títulos de las públicas, en cambio, han sido informados desfavorablemente por no cumplir con las exigencias técnicas requeridas a criterio de los evaluadores».
En total se han sometido a evaluación de ACCUA 48 títulos del sistema público universitario (15 grados, 33 másteres), todos ellos integrados en la nueva programación académica aprobada el pasado año por la Junta de Andalucía que contempla 188 enseñanzas para el periodo comprendido entre 2025 y 2028.
Las solicitudes de esas 48 enseñanzas fueron remitidas a la agencia de calidad independiente por las instituciones académicas públicas, una vez que la Consejería de Universidad emitió en el último cuatrimestre de 2024 la correspondiente autorización previa que activa este proceso necesario y obligatorio para la aprobación e impartición de una titulación en el sistema universitario andaluz. La normativa europea exige que, para que un título tenga carácter oficial y sea reconocido dentro de la UE, pase por dicho procedimiento de evaluación independiente y externo del que no pueden formar parte ni la Junta de Andalucía ni las universidades andaluzas ni su profesorado.
De hecho, para esta finalidad, ACCUA dispone de más de un centenar de evaluadores independientes, todos ellos profesores de universidades de fuera de la comunidad, cuya identidad e información es pública. Para la valoración de estas enseñanzas, este personal se ha configurado en torno a comisiones por ramas de conocimiento formadas por en torno a una decena de profesores, a los que se suman dos representantes del sector profesional y uno más del estudiantado.
Las 42 titulaciones que han recibido la validación de la agencia de calidad andaluza han sido remitidas al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para su inscripción en el registro estatal de titulaciones oficiales, de manera que las universidades andaluzas puedan incluirlas en sus catálogos y comenzar a impartirlas.
Cabe reseñar que las universidades pueden coordinar títulos o participar en enseñanzas lideradas por otra institución académica. Así y atendiendo a las universidades que han presentado títulos en solitario o en calidad de coordinadoras, la Universidad de Almería ha presentado 3 títulos a verificación de los que han recibido informe favorable el 100%, al igual que sucede con los 3 presentados por la Universidad de Cádiz, los 2 de Huelva, los 10 de Jaén, los 5 de la Pablo de Olavide y los otros 5 que la Universidad de Sevilla implantará en el próximo curso.
La Universidad de Córdoba ha sometido a verificación para su implantación en el próximo curso 5 títulos de grado y máster, de los que 3 se han aceptado y sólo 2 se han rechazado, lo que supone un 60% de éxito. La Universidad de Granada ha conseguido validar dos enseñanzas de las cuatro presentadas (50%) y ha recibido evaluación desfavorable para otras dos. La Universidad de Málaga ha logrado informe positivo para 6 enseñanzas de las 7 presentadas (86%), obteniendo informe desfavorable para la que resta, aunque finalmente ha sido desistida por la propia institución académica. Por su parte, la UNIA también ha obtenido el respaldo a 3 de sus cuatro titulaciones (75%), siendo desfavorable 1.
Los seis títulos que han recibido informe desfavorable son dos másteres de la Universidad de Córdoba (Enseñanzas Artísticas de Música e Ingeniería de Caminos Canales y Puertos, éste último junto a la Universidad de Jaén). Tampoco han obtenido respaldo los dos grados coordinados por la Universidad de Granada (Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial y el grado de Ingeniería Biomédica, éste último con la Universidad de Jaén); así como el máster en Intervención e Investigación Logopédica de la Universidad de Málaga con la de Chile, que finalmente ha sido desistido por el propio campus malagueño. Cierra esta lista el máster en Inteligencia Artificial y Big Data aplicada a Ciencias de la Salud de la UNIA (coordinadora) con la Universidad de Granada.
Para los seis títulos rechazados, las instituciones académicas podrán recurrir ante el Consejo de Universidades, que es un órgano de carácter estatal y adscrito al Ministerio, que remitirá las peticiones a una comisión de recursos en el ámbito de ACCUA. Dicha comisión es independiente y distinta a la que ha evaluado en primera instancia y se encargará de confeccionar un nuevo informe que, si es favorable, permitirá la implantación del título en cuestión en el momento que lo determine la universidad. Si el recurso fuese desestimado, las instituciones afectadas, podrán presentar una nueva propuesta a lo largo del mes de septiembre.
En cualquier caso, y con el fin de agilizar todo el proceso, ACCUA ya tiene lista y constituida la comisión de reclamaciones en el caso de que las universidades con enseñanzas rechazadas quieran presentar un recurso.
ACCUA es una agencia que ejerce sus funciones de evaluación y acreditación con imparcialidad, profesionalidad, sometimiento al ordenamiento jurídico, autonomía e independencia, de acuerdo con lo establecido en sus estatutos.
Además, esta entidad forma parte de la European Association for Quality Assurance in Higher Education (Asociación Europea para la Garantía de la Calidad en la Enseñanza Superior), y se somete a su evaluación e informe, que es lo que garantiza que los títulos de las universidades andaluzas sean reconocidos en toda Europa.
La última evaluación se realizó hace menos de un año, con el informe emitido con fecha 26 de septiembre de 2024. Éste concluye que ACCUA cumple ampliamente con los criterios y directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Latorre pregunta “qué intereses oscuros” tiene la Junta para boicotear el Grado de Ingeniería Biomédica en Linares
El secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre, preguntó “qué intereses oscuros” hay detrás de la decisión de la Junta de “boicotear” el Grado de Ingeniería Biomédica en el Campus de Linares y advirtió que, tras esta negativa de Juanma Moreno, esta titulación sólo se podrá estudiar en Andalucía en una universidad privada. “Es decir, el mensaje que está lanzando Juanma Moreno es que a Linares y a la Universidad de Jaén, ni agua. Y que quienes quieran estudiar este Grado, que se lo paguen de su bolsillo”, denunció.
Latorre hizo estas declaraciones junto a la puerta del Campus Científico-Técnico de Linares, donde puso de manifiesto que ésta es “la hoja de ruta del PP de beneficiar a la universidad privada en detrimento de la pública”. “Con esta decisión, la Junta le está cerrando las puertas de la Universidad pública de Linares a más de 800 alumnos y está abriendo de par en par las puertas de la universidad privada. ¿Qué le han hecho Linares, la Universidad y la provincia de Jaén a Juanma Moreno para recibir este trato?”, cuestionó.
El líder socialista recordó que el consejero de Universidad estuvo en febrero de 2024 en Linares “fotografiándose con líderes del PP y con la alcaldesa” y que anunció que este Grado “se iba a implantar” en Linares. “¿Qué ha pasado? ¿Qué intereses oscuros hay detrás para que este Grado no se pueda implantar aquí? Pues los de siempre: beneficiar a la privada”, sentenció.
Latorre trasladó el apoyo del PSOE al Rector y a la comunidad universitaria de la UJA, porque ésta es “una decisión injusta” y “no lo vamos a consentir”. “Vamos a estar detrás de todas estas familias y vamos a poner todo lo que esté de nuestra parte para que este Grado se implante en Linares”, garantizó.
Reiteró su “indignación” por el ataque que la Junta ha perpetrado contra Linares y contra la UJA al “boicotear” la implantación de este Grado y recordó que ya hace poco tiempo el Gobierno andaluz “intentó asfixiar financieramente a la universidad pública”. “Ahora, al bloquear la implantación de este Grado en Linares, la Junta impide una oferta académica que es estratégica para este Campus y para la provincia”, criticó.
Por su parte, el secretario general del PSOE de Linares, Javier Perales, anunció que van a convocar un pleno extraordinario en el Ayuntamiento para obligar al PP a pronunciarse. “Esto ha sido un robo con el método del timo. Nos apabullan con fotos, pero luego las decisiones van en contra del interés de Linares”, censuró. Además, indicó que “todo robo tiene sus cooperadores”, en este caso el PP de Linares y de Jaén, con “un silencio atronador del Ayuntamiento”.
“Vamos a convocar ese pleno para escuchar al PP. No habló cuando la Junta le quitó dos líneas al colegio Colón, ni cuando le quitó otras dos líneas al colegio Europa, ni tampoco con este Grado que parece que no va a venir al Campus de Linares”, afeó.
Perales criticó las desafortunadas declaraciones del delegado de la Junta, Jesús Estrella, al deslizar que el Campus de Linares “no tiene calidad” para acoger este Grado y recordó que en febrero de 2024 el consejero “sí veía que la calidad era incuestionable”. Apuntó que esta decisión de la Junta es “otro jarro de agua fría” que se suma a proyectos como el ramal ferroviario “sin acabar”, el Puerto Seco “sin un solo euro”, el Edificio de Peritos donde iba a ir la residencia universitaria o los engaños con la sede judicial.